Dios te ha dado todo lo que quieres (y todavía no lo ves). ¿Quién dijo que no había poesía en el rock and roll?
Puedes verlo en los ojos de una mujer
Puedes oírlo en el llanto de un niño
Puedes oírlo en el jadeo de tu amante
Puedes tocarlo en un grano de arena
Apretarlo en la palma de tu mano
Sentirlo a tu alrededor cada día
Escucha lo que tengo que decirte
Dios me ha dado todo lo que quería
Y yo te lo daré todo a ti
Dios me ha dado todo lo que quería
Y yo te lo daré todo a ti
Lo vi en el sol de medianoche
Lo sentí al llegar el primero a la meta
Lo escuché en medio de la tormenta
Lo noto en el amanecer helado
Lo huelo en el vino que pruebo
Lo veo en el rostro de mi padre
Lo escucho en una sinfonía
Y lo siento en el amor que tú me das
Dices que estoy loco
Todo está en tu cabeza
Para los nacidos ente 1970 y 1975 . "After". Cine.

Por supuesto, sí podremos sentirnos fácilmente identificados con ella si:
1.- Hemos vivido/vivimos la vida con intensidad.
2.- Nos hacemos preguntas sobre el sentido de nuestra vida.
3.- Somos críticos con nosotros mismos.
4.- Somos conscientes de que la vida es una hermosa mezcla de dolor y alegría.
5.- No tememos llamar a las cosas por su nombre.
6.- Hemos nacido entre 1970 y 1975; esto último es una boutade de las mías pero ayuda, coño...
... y sobre todo, cuando hemos tenido el valor de cambiar las preguntas cuando estábamos aburridos de tener todas las respuestas.
La veis y me decís...
Patrick Modiano "Calle de las tiendas oscuras". Novela.


Francés del 45.
Premio Goncourt 1978 con esta novela.
Cómo redactar un buen Curriculum Vitae ...

ESCRIBIENDO EL CURRÍCULUM
¿Qué hay que hacer?
Presentar una instancia
y adjuntar el currículum.
Sea cual sea el tiempo de una vida
el currículum debe ser breve.
Se ruega ser conciso y seleccionar los datos,
convertir paisajes en direcciones
y recuerdos confusos en fechas concretas.
De todos los amores basta con el conyugal,
los hijos: sólo los nacidos.
Importa quiénes te conocen, no a quiénes conozcas.
Viajes, sólo al extranjero.
Militancia en qué, pero no por qué.
Condecoraciones sin mencionar a qué méritos.
Escribe como si jamás hubieras dialogado contigo mismo
y hubieras impuesto entre tú y tú la debida distancia.
Deja en blanco perros, gatos y pájaros,
bagatelas cargadas de recuerdos, amigos y sueños.
Importa el precio, no el valor.
Interesa el título, no el contenido.
El número de calzado, no hacia dónde va
quien se supone que eres.
Adjuntar una fotografía con la oreja visible:
lo que cuenta es su forma, no lo que oye.
¿Qué oye?
El fragor de las trituradoras de papel.
[Autora: Wislawa Szymborska. Del poemario Hombres en el puente (1986), en Paisaje con grano de arena, Editorial Lumen. Trad. de Ana María Moix y Jerzy Wojciech Slawomirski]
Gracias, Santi. Conociendo algo la obra de la Szymborska, quiero pensar que no le disgustaría la foto de entrada.
¿Quieres copular, poseer bienes o amar al prójimo? Erich Fromm te echa una mano... si rompes las cadenas de la ilusión.

¿Puedes progresar en la forja de tu carácter? La perfectibilidad del hombre.
Para Marx, la estructura socioeconómica marca la ideología del individuo y en consecuencia su sistema de valores. Para Freud, la libido, en un comportamiento mecanicista, marca al sujeto. Y yo me pregunto ¿y la posibilidad de decisión personal para cambiar, progresar en el carácter o variar las circunstancias mecanicistas? ¿No la tiene el hombre? Según Fromm, Marx sí cree en la perfectibilidad del hombre. El hombre puede "autocrearse". Menos mal. Aunque sea a través de cambios sociales, no tanto como personales. Pero es que Freud ni cree en dicha perfectibilidad. El único hombre "sano" para Feud es el primitivo que se guía por instintos. Así que el hombre moderno está destinado a la frustración permanente, haga lo que haga. Ha de elegir entre el placer instintivo o la "sabiduría" del hombre social que sublima el sexo. Así que estamos jodidos. Es una auténtica tragedia. Además, para más inri, si te quedas en la fase anal de tu infancia, de mayor eres un puto rácano ahorrador porque "retienes". Qué putada. Al menos Marx , nos permite pelear por ser más independientes, creativos y activos a través de la toma de conciencia pero para Freud es una lucha perdida porque dependemos de los demás: la tía buena/tío bueno en quien piensas al pajearte , tu mamá que te ponía pantalones cortos, tus ganas de matar a tu papá, Edipo, ¡ay! que te castran, etc... en definitiva, tu vida es una lucha condenada al fracaso para Freud. Así que como siempre estarás jodido... ¡ven a nuestra consulta y te ayudaremos!
¿Por qué Marx y Freud son un par de retorcidos?
Para uno, el mundo lo mueve la posesión material de bienes, para el otro, el sexo que llega a determinar el carácter según la fuente libidinal. Joder, eso es ser más retorcidos que toda la doctrina cristiana por muy manipulada que esté por la Iglesia. Y es muy triste porque supongo que todos tenemos experiencias personales que echan por tierra esas doctrinas. Para Freud, si tu yo infantil sexual inunda tu ego de adulto o no superas el complejo de Edipo, date por infeliz de por vida. Para Marx, estamos alienados por estar enajenados respecto a los que producimos. Alienados de nosotros mismso y del prójimo. Más tienes, menos eres. Aunque a veces, y sólo a veces, esto último pueda ser cierto.
"La búsqueda de la realidad (...) no sólo produce conocimiento sino que además transforma al hombre durante el proceso. Abre los ojos, despierta, ve al mundo tal como es, y como resultado de ello, aprende a utilizar sus propias energías, tanto intelectuales como afectivas, para poder enfrentarse a la realidad. Sólo aquellos que han abierto los ojos son realistas".
La farsa del psicoanálisis.
Según Fromm, el psicoanálisis es revolucionario en su época, más que nada por original. Cuando el sexo es un tabú. Pero ¿y después?. Al no ser ya el sexo tabú (y avanzar la sociedad), se mezcla el psicoanálisis con toda una amalgama de consultas de horóscopos, escuelas oscuras y, como yo suelo decir, gente rara. Este pensamiento jamás ha elaborado una crítica social y cualquiera que lo ponga en duda es un neurótico que no cabe en la secta. O un ignorante que no entiende el psicoanálisis, el pobrecito. Pero , ¿qué opina Fromm en concreto? Es extremadamente crítico y lo descalifica tajantemente proclamando su invalidez hoy en día. Estos son sus motivos.
1.- El psicoanálisis es un mero sustitutivo frente a la soledad y aislamiento de nuestro tiempo. Hablando del complejo de Edipo y la castración, crees que se alivia tu soledad y crees que se resuelven tus problemas.
2.- Pertenecen a una escuela "de iniciados", esotéricos; los demás "no entienden".
3.- Es un chollo porque "te escuchan sin juzgar". Cobrando ¿ein?
4.- Tu analista acaba siendo un héroe, un gurú. La transferencia, lo llaman.
5.- Las responsabilidades están en tu infancia, no ahora. No tienes culpa de nada ahora.
6.- Hablar y hablar hasta llegar a la felicidad.
7.- Mejor pagar la consulta, quizás de por vida, que esforzarte y luchar.
8.- Dirigido a gente de clase media-alta. Es cool si tienes tiempo y dinero.
9.- En definitiva, lo que se llama "maladie du siècle" (infelicidad en el trabajo, soledad de la gran ciudad, matrimonio rutinario, ...) no se aborda nunca realmente.
10.-Se ha burocratizado y falsificado y cualquiera es un psicoanalista hoy.
11.- ¿Dónde queda la responsabilidad personal, la autocrítica individual y el acercamiento al otro? (Respecto a esto último los estoicos ya lo practicaban hace dos mil años... y gratis. Esto de los estoicos lo digo yo).
Para Fromm,la respuesta es el prójimo... como decía el hippy de los milagros hace dos mil años.
Para analizar al otro, al entorno no puedo tratarlo ocmo un "objeto de estudio". Debo "ser el otro". Primero siendo yo mismo y luego aproximándome a los demás. Interesarme (inter-esse) , estar dentro. Primero conocer, luego ayudar. "Un conocimiento activamente interesado en el otro" - dice Fromm. Y apasionado. No hablar sobre el paciente, sino con el paciente, sin distancias higiénicas ni hipócritas. No interpretar, comprender.
"Cuando me experimento en plenitud, entonces aceptaré que soy igual a cualquier otro ser humano. Soy el niño, el pecador, el santo, el que espera y desespera, el que siente gozo y congoja. Veré que sólo varían los conceptos, las costumbres, las superficies y que la esencia humana es la misma. Descubro que soy todos".
La nueva definición de inteligencia.
No se mide por tests cuantitativos ni emocionales tampoco. La inteligencia solamente es valiosa si nos lleva a la vitalidad, al valor personal, a la independencia y al inconformismo. La estupidez es la sumisión y el temor constante a la propia vida. Además, "el fetichismo de las palabras impide la comprensión de la realidad". Enamorarse de la vida, más allá del pensamiento. A tomar por culo Freud y Marx.
"A partir de la lucha contra la autoridad de la Iglesia, del estado o de la familia, hemos vuelto a una nueva obediencia. Pero esta no va dirigida a las personas autócratas sino a la organización (...) la desobediencia se ha extinguido en esta sociedad, sea cual sea la ideología. Sin embargo, es preciso recordar que la capacidad de desobedecer es una virtud tan importante como la de obedecer. El hombre evoluciona a través de actos de desobediencia (...) solamente así es posible su desenvolvimiento espiritual".
Acaba Fromm con un credo intelectual:
-Cree en el potencial humano , en la perfectibilidad el hombre. No somos proyectos frutrados.
-Cree en el prójimo, en la libertad, en la capacidad de elección humana.
-Cree que el hombre es responsable de encontrar una meta para su vida.Aquí y ahora.
-Cree en el reconocimiento de la verdad.
-Cree en la razón si viene de la mano de la fe y la esperanza.
-Cree que el desarrollo del hombre en los últimos siglos ha sido aterrador pero hay esperanza.
-Cree que somos diferentes pero somos uno.
-Cree que somos libres pero responsables.
-Cree que el pensamiento es libre, cambiante, nunca reglado ni estereotipado.
Modifica tus conexiones neuronales y cambiarás a Dios, dicen ...


"La fuerza de existir". Michel Onfray. Filósofo francés del 59.
De todas formas somos tan inútiles que nos queremos desembarazar de esa carga judeocristiana pero de momento no tenemos con qué sustituirla. Por eso nuestra época no es atea, sino nihilista; provisional a la espera de algo mejor. Como cuando los romanos "esperaban a los bárbaros" para darles el relevo. Y estamos confusos. En el sexo, ante las enfermedades, ante la muerte, el futuro, ... acudimos a gente extraña para que nos den luz lo que no es mejor que acudir a los confesionarios que apestan a incienso.
Así que, ¿qué podemos hacer?
1.- La ética: según el autor, la ética no es sino conexión neuronal (tócate esa), estímulos cerebrales que se aprenden desde la infancia lo que hace que TODOS los valores sean relativos (el bien, el mal, lo bello, lo feo, ...). Toda ética será pues relativa, coyuntural, temporal e inmanente. Esto acojona pero ¿y si fuera así? De ahí la importancia de la educación, el adiestramiento neuronal de la ética. Todo esto debería tener un fin: matar al animal que llevamos dentro y sacar a la luz la esencia humana. En cuanto a la ética relacional, se trataría de cuidar al semejante, firmar un contrato con él. Y esto debería ser una práctica habitual: la cortesía, el tacto, la delicadeza, empatía, etc... Entiendo que esto suscite dudas y temores ¿quién diseña los valores coyunturales si no son universales?¿Y la igualdad de dicho adiestramiento ético-neuronal? Es una idea acojonante... en los dos sentidos de acojonante. No hay moral universal ni trascendente e inmutable. Hay relativismo pero también responsabilidad.
2.- El amor y el erotismo: la culpa judeocristiana corrompe el erotismo. Nuestro erotismo no tiene relación con el oriental, por ejemplo. Juntamos amor/procreación/sexualidad en un "tres en uno". Y de paso, el hombre aplasta a la mujer, la quiere dominar para su placer exclusivo, las cosificamos como si fuéramos animales. Tememos la competencia sexual, otro que folle mejor. Creamos la "pareja" clásica mientras los instintos nos comen por dentro a hombres y mujeres. Estamos atrapados. El autor dice "la mujer muere cuando triunfa la madre y la esposa". ¿Y si todos fuéramos parejas de todos? ¿Somos capaces de separar el trío procreación/placer/sentimiento? ... Nota bene: los prejuicios respecto al sexo oral de la mujeres de más de 40 o el pánico masculino a no satisfacer a la compañera, ¿serán restos de lo judeocristiano?
3.- La estética y el Arte: no existe la belleza ni la verdad intrínsecas en ninguna obra de arte. Todos los valores son coyunturales por ser hijos de su tiempo. La burguesía flamenca del gran Siglo, los mecenas de la Iglesia en Roma, el mercado yanki liberal del arte en el S. XX, ... Ahora tenemos marketing, editores, galeristas, mil intermediarios de la novela, la pintura, el cine, ... arte sin contenido. ¿Qué queda? En el camino hacia la nada ya no nos vale ni lo kitsch ni el zen. Hay que apostar por lo real, lo humano, la textura de las cosas, el cuerpo desnudo del hombre tras las vanguardias. Tras el marxismo y el cristianismo queda el cuerpo del ser humano.
El miedo VS. la audacia
La heurística humana (cómo buscamos soluciones o cómo nos enfrentamos a lo que no conocemos) oscila entre dos extremos: el miedo y la audacia. El primero es oscuro, reaccionario, confuso, precavido, distante, irreflexivo, elitista, manipulador de instintos y miedos (da igual el catolicismo ultraconservador que la psicología barata o el socialismo), mágico, ... La audacia es vital, luchadora, luminosa, optimista, comprometida...¿en qué extremos estamos hoy? ¿En qué extremo estás tú hoy al enfrentarte a tus propios problemas? En definitiva dejemos de creer en revoluciones colectivas que nunca vienen y empcemos a cambiar nosotros mismos: haremos que cambie nuestro entorno próximo. Nuestros amigos, nuestros trabajos, las personas a las que queremos, etc ...
Yo estoy tan optimista hoy que tengo las zapatillas puestas para hacerme mis 20 kms. dominicales corriendo con ACDC a todo volumen en mi mp3. Efectivamente, ayer no salí...pero estoy bien ¿eh?. Saluditos.
Quizás la ACTITUD consigue casi todo en la vida...
(No os perdáis la tercera figura que aparece al fondo).
Houellebecq: l'enfant terrible, la poesía y la prosa.


Gabacho, 1958.-
"El mundo como supermercado".-