Nº Visitas

.

.

"Vidas adosadas" o por qué te estás perdiendo sorprendentes encuentros humanos cada día.





BCN, filósofo, 1961.-

"No se puede decir lo que se piensa ni podemos hacer como queramos porque ello implica que los demás sabrán de nosotros en alguna medida, y nos ofrecemos desnudos frente a sus posibles ulteriores ataques. La carencia de espontaneidad en nuestra sociedad no se traduce en la represión de lo malo sino en la represión incluso de lo bueno y en forma de cautela ante cualquier acción, especialmente, la espontánea." ...........................C. Castilla del Pino, "Incomunicación" .-


Estas palabras son el eje de este ensayo. Y la primera frase del libro, demoledora: "Hoy en día, en el mundo occidental, los hombres parecen temer más la comunicación que la incomunicación". Antes teníamos claro quiénes eran como nosotros, y por eso, quiénes eran diferentes. Todos éramos parecidos y la comunicación hace décadas (la comunicación de verdad) era sana, natural, sencilla, ... Pero ahora todos somos clase media (u hombres-masa como diría Ortega, en la peor acepción de "clase media"), ha llegado la tecnología, la revolución genética, el psicoanálisis que nos desnaturaliza, las urbes, ... y los viejos símbolos se han disuelto, incluso muchos conflictos socio-políticos. Sin embargo, eso no ha hecho más que aumentar nuestra confusión, ahora todos somos todo, se ha difuminado nuestra identidad, somos indeterminados, anónimos, ... y caemos en una "libertad negativa" : podemos hacer casi cualquier cosa pero nos paralizamos, nos detenemos a nosotros mismos, nos abstenemos contínuamente de dar pasos que querríamos dar. ¿Qué es eso de tener que esforzarme para conocerme mejor o para conocer al Otro?


Y buscamos salidas cutres:

1.- Nuestro ego múltiple: puedo ser todo hoy en día. Puedo tener yoes sucesivos, alternativos, coexistentes, cambiantes, ... según tiempo, lugar, gente con la que esté, modas, .... pero ¿quiénes somos? Nos dividimos en varios como locos de múltiple personalidad sin pararnos a pensar en nuestra esencia inamovible.
2.- Nuestros amigos invisibles: antes que establecer contactos con los demás preferimos las entelequias ( a veces importantes, desde luego): cuidamos a las ballenas, creemos en los putos extraterrestres, nos evadimos con pelis de vampiros, creemos en los viajes astrales, en los ángeles, en gente rara, ...
3.- El sospechoso entusiasmo por la "diferencia": qué modernos somos, aceptamos lo diferente como bueno, sea lo que sea... ¿no es una forma de distanciarnos de ello? ¿No será que lo tememos?
4.- Negamos al Otro: la mujer, el loco, el extranjero ... y tantos arquetipos que damos por sentado ante de preguntarnos ¿quiénes son?

Pero llega Paco con las rebajas y no queda más cojones que relacionarnos con los demás tarde o temprano y aún así utilizamos subterfugios:

a) La manipulación lingüística: ya no dialogamos, utilizamos el lenguaje fático (no sé si existe en el diccionario) pero se refiere a un uso neutral del lenguaje, recurrimos al lenguaje para mantener las vías de comunicación abiertas simplemente, recurriendo a tópicos (véase las conversaciones de ascensor, con los camareros al pedir el café, ...) el problema es cuando el principal porcentaje del uso del lenguaje es fático en toda nuestra vida diaria. Todo problema importante es puramente lingüístico hoy en día. En el momento en que queremos expresar una verdad, un sentimiento, ... ya es sospechoso. La realidad común es sospechosa. Expresar una opinión honrada o mantener un diálogo abierto es difícil.
b) Comunicación no verbal: como ya no nos vale lo que decimos (suele estar vacío) recurrimos a ser expertos del lenguaje no verbal. Nos compramos libros, interpretamos gestos, jugamos a adivinar... porque ya no nos fiamos de la palabra. Sospechamos, no conversamos. Pero preferimos el cine hablado al mudo o en las entrevistas de trabajo se habla , no solamente se mira en silencio. Hemos desprestigiado el diálogo y jugamos como gilipollas a buscar lo escondido, lo oculto en el lenguaje no verbal.
c) Legislemos el color de tu tanga: legislamos casi todo, no queremos tener lugares imprecisos, zonas "oscuras" que nos obliguen a tener que relacionarnos con el Otro, a negociar como seres humanos, algo, por cierto tan natural como bello.. En las separaciones matrimoniales , los abuelos tienen el tiempo medido para estar con sus nietos. En algunas universidades yankis no puedes mirar a tu interlocutor a otra parte del cuerpo que no sea su cabeza.
d) Todo es un juego: vivimos en un mundo zapping, pasamos a otra cosa a la menor contrariedad. Evitamos el conflicto como sea. Y la sociedad es una gigante ludoteca. La culpa la tiene el capital, la dura infancia, la TV, ... ¿y nosotros? Si reivindicamos el valor del esfuerzo, somos unos reaccionarios. Así que jugamos con lo virtual, los desahogos de fin de semana, ligamos por Internet, ya no seducimos a las personas, sino a las pantallas.
e) Vidas adosadas: Schopenhauer decía que los seres humanos somos como puercoespines. Si tenemos frío nos juntamos pero nos pinchamos, nos volvemos a separar y de nuevo tenemos frío, nos volvemos a juntar, etc... Así que para vivir huímos del edificio bullicioso y nos retiramos al adosado pero no tan aislado como una cabaña en el campo. ¿Y los habitantes del interior del adosado? Pues mantienen un "vínculo paradójico": ven la tele juntos, hacen una actividad común pero separadamente así que llegamos al otro de forma indirecta...teniéndolo al lado.
f) ¿A quién pegamos hoy? Antes la agresividad individual se canalizaba colectivamente: guerras, invasiones, perseguir al judío, ... Ahora los niños adoran la lucha en la Tv, los videojuegos violentos, ... En democracia somos todos iguales y eso nos lleva a la "paradoja de Tocqueville": precisamente al ser todos iguales, todos competimos por lo mismo (una mujer/marido guapa, el mejor coche, las mejores vacaciones, ...) y crece la rivalidad con el prójimo. A veces esta paradoja se manifiesta descarada y patológicamente y algunos hijos de puta agreden a las mujeres y persiguen al diferente.
g) El Otro a medida: como la presencia directa del Otro nos incomoda, creamos Otros según nuestros caprichos, a nuestra medida.
- El Otro agradecido: el niño que apadrinamos del tercer mundo, la limosnita en un maratón televisivo de caridad, etc...
-El Otro televisado: o el virtual de Internet detrás de la pantalla, ... y además somos inmunes (podemos fisgonear, mentir, criticar a la boba o al machito de Gran Hermano desde nuestro sofá, maquillar nuestro alma en un chat, ...) Y así mañana seremos como los adolescentes hikikomori japoneses enclaustrados en su habitación sin más contacto exterior que una pantalla. ¡Cuidado no nos vayamos a refugiar también en exclusiva en los libros, dándonos un barniz intelectualoide!
-El Otro étnico: el hombre occidental deviene un voyeur de lo étnico, que los demás se muestren en desfiles pintorescos, en músicas exóticas, en tradiciones que consideramos folclóricas, ...
-El Otro comprado: lamentable; el turismo sexual, las chicas del Este en los clubs, los gabinetes psicológicos de todo pelaje, ... en donde hay que pagar para tener la experiencia del Otro.
O incluso el hecho de adoptar niños caprichosamente ¿queremos realmente un Otro o satisfacer nuestra paternidad/maternidad?
Así, que dejad de leer esto, salid a la calle e invitad a una cervecita a otro ser humano (esas cosas que se mueven con brazos y piernas).
Quizás cambie vuestra vida.

Rolling VS. Beatles: el Post.

-Juntos pero no revueltos, 1968-


Bien, bien... vive Dios que es un tema interesante. Ya sabemos... para gustos, los colores y que al respecto nada hay escrito. Sin embargo, no me resisto a exponer lo que yo considero que son ARGUMENTOS por los que sostengo que los Stones son mejores como banda de rocanrol. Insisto en lo de banda de rocanrol porque automáticamente clasificamos el género del que hablamos. No hablamos de gente como Frank Sinatra o Michael Jackson . Hablamos de guitarra, bajo y batería y un par de cojones de actitud. Por eso son incomparables a los Beatles que no dejan de ser un grupo pop, quizás el más grande habido en el mundo.




1.- Beatles: ¿precursores de todo lo que se mueve? VS. Rolling continuadores de la tradición con un plus.


Cuando hablo (sin pegarme) con algún fan de los Beatles siempre acaba diciendo: pues los Beatles inventaron esto y aquello. Joder, desde el heavy metal hasta el rock progresivo. No han existido Dylan, ni Pink Floyd ni Led Zeppelin. Pero aún dando por sentado que canciones como Helter Skelter (¿se escribe así?) u otras son innovadoras,se trata, como digo al principio, de establecer qué banda rockera es más grande, no quiénes son los creativos, originales o estetas, ... es decir, los Rolling también tienen discos psicodélicos (solamente uno, por fortuna), hacen sus innovaciones... pero lo justo, ellos simplemente cogen el rock negro (Chuck Berry, Little Richard, ...) y lo universalizan como rock y toda su parafernalia ( subversión, descaro, giras, excesos, ...) hasta lo que es conocido hoy en día, cincuenta años después.



2.- El directo.


Una banda se hace grande tocando ante la gente. ¿No os habéis preguntado por qué los Beatles tenían miedo del directo? Es que no pueden sonar como en estudio; ninguna banda puede pero cualquier banda que se precie sale a la carretera, en garitos o en estadios. ¿Pensáis que los Rolling salen ahora de gira por la pasta? Son millonarios desde que tenía 20 tacos (como los Beatles) y sin embargo se lían la manta a la cabeza y salen de gira cada poco tiempo. Estoy seguro que lo hacen no por necesidad sino , sencilla y llanamente, porque son una banda de r'n'r'. Y da igual que tenga 60 o 70 años. Morirán con las botas puestas en un escenario.



3.- La actitud.



Llega una mujer (Dios las bendiga) y los Beatles se separan. Quizás porque se sienten más cómodos actuando en solitario, cada uno con sus pajas mentales, etc... luego no confían en el hecho de pertenecer a una banda de rock. Les gusta probar sonidos nuevos, "evolucionar", ... sin embargo... ¿para qué "evolucionar" de forma radical si eres un Rolling Stone? Simplemente, enchufarás la guitarra y empezarás tocar r'n'r. Quizás no quieras ser un virtusoso, a lo mejor solamente quieres hacer buenas canciones que te gusten a ti, a las chicas que van a verte y poco más. Y aún así, como estás tocado por la gracia de...¿Dios/Satán?...eres parte de la mejor banda de rocanrol. (por cierto, habría mucho que hablar sobre cómo trataba el adalid de la paz Lennon a sus mujeres; pero eso es harina de otro costal).


Al final, como digo, a uno le gusta lo que le gusta y punto. Pero eso sí, no comparemos vulgares melodías pop con la mejor banda del mundo. ¿Te gustan los Beatles? Pues vale... a mí Dios me ha dado la oportunidad de amar a los Stones... con argumentos.



4.-Las canciones.



Vale, a José María Iñigo y a buena parte de los simples de este mundo les agradan la dulces melodías de los Beatles... joder, a mí también me parecen bien Hey Jude o Yesterday . Al igual que me apasionan Stairway to Heaven o Wish you were here (quizás más) pero por el hecho de que suenen en la radio y en los programas casposos de TV no significan que sean mejores los Beatles. E insisto, lo Beatles le pueden gustar a tu abuela, los Rolling, nunca. Un argumento importante, y no lo digo en broma porque hablamos de actitud y sonido.

(CLONAZE)PAN Y CIRCO: hoy es un día muy especial para mí, así que me dedico esta canción para reir y llorar a partes iguales...



Perdimos estabilidad
no sabemos de que lado
vamos a quedar parados
se agotó lo natural
mentimos una vez más
no cantamos la verdad
en nuestra vida real
siempre fuimos decadentes
tuvimos la libertad
apretada entre los dientes
alguien cantó no va más
con los párpados pegados
por un sueño postergado
nos cansamos de luchar
demasiada camiseta
y cada vez menos gambeta
la sonrisa cuesta más
de que país estoy hablando
las neuronas van marchando
mucho traje de fajina
y con el precio que tiene
éste lugar me conviene
gente fina, delincuente
algunos ya diputados
y brindo por nosotros
dos tarados que les pagamos
antes pelo, ahora gente
antes lucha ahora circo
antes pán, ahora clonazepán
pastillas la última esperanza negra
podés pedirle pastillas a tu suegra
no me digas la verdad, no me mientas
ya me dí cuenta que no es lo que era
de eso se da cuenta cualquiera
antes o después de las rosas
ves a través de las cosas.

Karl Popper: la epistemología en los bares.


Viena 1902/Londres 1994.-


Pues le estoy metiendo mano a la autobiografía intelectual de Karl Popper ("Búsqueda sin término") y os mentiría si os dijera que me entero de todo lo que habla en el libro. Simplemente sigo leyéndolo porque es lo más interesante que ha caído en mis manos en los últimos meses aunque haya un parte importante que se escapa a mi total comprensión del asunto. ¿No puedes hablar más clarito, Karl?
Sin embargo maneja algunos conceptos interesantes incluso aplicables en el día a día lo que ya es la hostia (¿con h?) para uno de los mayores filósofos del siglo XX. Además fardaréis el copón hablando de estos términos por los bares (¡ojo...! a ver quién es vuestro interlocutor/a).


1.- Antiesencialismo y antideterminismo.
Es inútil discutir de conceptos, incluso de las propias palabras (filólogos al paro). Incluso sostener teorías a machamartillo es peligrosísimo porque se fundamentan en definiciones, doblemente peligrosas por querer abarcar conceptos y por estar hechas de palabras que nunca atrapan la verdad. Imposible captar la esencia de la realidad; todo serán cutres aproximaciones.


Ejemplo.- Ves a la mujer/hombre de tu vida pasar a tu lado. Qué hacer.


Lo tiene todo: sensual, inteligente, culta, con humor, ... te acercas a ella con alguna excusa idiota y te formas de entrada una teoría, una posible sucesión de hechos que te harán predecir la realidad futura. Y no siempre funciona ( sí a veces). ¿Por qué? Aquí el antiesencialismo entra en escena. Tu construcción mental teórica no siempre encaja con la realidad. Sólo con el ensayo/error, con la práctica científica, mejoran nuestras respectivas inteligencias de aproximación a la realidad. No valen conceptos, ideas previas, significaciones de palabras que no son sino meras ideas equivocadas.
¿Qué hacer? Basarnos en lo intuitivo (aquí las chicas ganan), las sensaciones, impresiones, la Naturaleza, ... por lo que Popper ataca el "determinismo". Nada está previsto (hasta cierto punto) y no debemos basarnos en el "historicismo" o hechos previos vistos o vividos por nosotros u otras personas. Es decir, la próxima vez, improvisa, no tengas ideas preconcebidas, no des nada por sentado y ...siéntete libre, depende menos de ti de lo que crees. Gracias Karl.


2.- Teoría de la Demarcación y la Falsabilidad.
La utiliza para distinguir la ciencia de la pseudociencia. Lo más parecido (plausible) a lo real de lo menos parecido. Esa es la clave del conocimiento humano o incluso de tu propia vida aunque te pille lejano. Así, para distinguir ciencia de lo que no lo es propone la teoría de la falsabilidad: es precisamente cuando se demuestra que hay casos específicos-bajo ciertas circunstancias- en los que no se cumple una teoría cuando más científica es esa teoría , que será superada por otra teoría científica mejor, que "explique" más casos generales. Así ha avanzado el conocimiento humano. Sin embargo, las pseudociencias (él habla del marxismo, el psicoanálisis, ...) tienan la capacidad/osadía de explicar cualquier suceso, bajo cualquier circunstancia, lo que las hace tremendamente sospechosas e indignas del saber genuino y honrado.


Ejemplo.- Por qué el Jack Daniel's es -de momento- el mejor bourbon del mundo.

Según Popper, deberíamos decir que de momento, es la mejor bebida del mundo. Es decir, es posible que exista algún bourbon mejor-en alguna coordenada espacio/tiempo y en cuanto a la aproximación a un ideal de bourbon- y de hecho, el Rebel Yell, puede ser mejor; es decir, no pasa la prueba de la falsabilidad por lo que hemos dicho que es una buen señal. Sine mbargo, el Rebel Yell hay que tomarlo frío de cojones, luego no siempre es mejor, solamente en algunas circunstanicas, cosa que no ocurre con el Jack Daniel's...ergo... de momento el mejor es el viejo Jack. Gracias de nuevo, Karl.


3.- Conocimiento dogmático vs. práctico.
Popper no resta valor al conocimiento dogmático, a veces aprendido por la mera inculcación de la que hablaba Konrad Lorenz con sus animalicos. Considera al dogma como la base para el progreso crítico. Sin embargo, no debemos quedarnos en él sino dar un paso adelante. Si nos quedamos en el dogma estamos cometiendo una aberración neurótica según él. El dogma es útil pero limitado, tampoco debe despreciarse.


Ejemplo.- Por qué los Rolling son mejores que los Beatles.

De acuerdo, los Beatles son grandes artistas, creadores, etc... sin embargo no avanzan del dogma, lo adornan, lo visten, ... y lamentablemente lo hacen "pop". Aquí entiendo como dogma el blues y la música negra anterior desde las plantaciones de algodón, etc.... Sin embargo los Rolling son críticos, porque partiendo del dogma dan un paso más adelante: ensucian el r'n'r, lo llenan de distorsión, violencia, mala leche, lágrimas, drogas, aventuras oscuras, etc... dan un paso más adelante huyendo del pop barato que gusta a tu abuelita. Los Stones nunca le gustarán a tu abuela; los Beatles quizás. Es decir , no solamente estéticamente sino musicalmente hay una parte crítica e innovadora sobre el dogma. Y de nuevo, gracias Karl, por hacerme ver la luz.

Marguerite Yourcenar "Memorias de Adriano". Novela.


Foto DNI del susodicho.
Belga 1903/1987.
Pues no sabría clasificar el género este libro. Ya sabemos que inaugura el género de novela histórica pero puede leerse como libro de viajes, biografía, ... yo prefiero tomármelo como uno de esos libros que versan sobre "el arte de vivir" que también los hay. Y si no sé cómo clasificar su género, sí sé clasificar su calidad: una obra maestra. No solamente por su rica pero sencilla prosa (traducida por Cortázar, que por cierto, utiliza la expresión "persona humana" por ahí) sino por su perspicaz visión del elemento humano. Una visión realista, a veces cínica y siempre brillante de la condición de los hombres y mujeres. Acompañamos al emperador desde su niñez hasta su muerte pero fundamentalmente acompañamos a un hombre sensible y duro, magnánimo e implacable, austero y guarrete, que no duda en tomar drásticas decisiones cuando su cargo lo requiere, con enormes responsabilidades, contradictorio como obliga a serlo su ilimitado poder. Escéptico pero con fe en el género humano.
Por cierto, en realidad se trata de una larga carta escrita a su sucesor Marco Aurelio que es uno de los tíos que más admiro y cuyos "Soliloquios" o "Meditaciones" deberíais comprar mañana mismo (o robar).

Es un hombre obsesionado por conocer su entorno:
"Como todo el mundo sólo tengo a mi servicio tres medios para evaluar la existencia humana: el estudio de mí mismo, que es el más difícil y peligroso pero también el más fecundo de los métodos; la observación de los hombres, que logran casi siempre ocultarnos sus secretos o hacernos creer que los tienen; y los libros, con los errores particulares de perspectiva que nacen entre sus líneas".


Como vemos, métodos imperfectos. Esa es la clave del libro. La búsqueda del conocimiento, el descubrimiento de las debilidades humanas, del amor apasionado y del compromiso ilimitado. Afina la búsqueda de un trocito de verdad, quiere saber qué hay detrás de un polvo:

"Yo hubiera querido más: la criatura humana despojada, a solas consigo misma, como alguna vez debería estarlo durante una enfermedad, a la muerte de un primogénito, al ver una arruga en el espejo. Un hombre que lee, que piensa, que calcula, pertenece a la especie y no al sexo (...) Pero mis amantes parecían empecinarse en pensar tan sólo como mujeres; el espíritu y el alma que yo buscaba no pasaba todavía de un perfume".
(Esto seguro que lo pensaba un domingo por la mañana, cosa mía ¿eh?).

A pesar de ser el hombre más poderoso de su tiempo, de rodearse de artistas, guerreros, magos, filósofos, sacerdotes de muchos cultos, escribientes, sabios, ... es consciente de la impotencia del saber humano:

"El pensamiento de nuestros filósofos me parecía igualmente limitado, confuso o estéril. Tres cuartas partes de nuestros ejercicios intelectuales no pasan de bordados en el vacío. Me preguntaba si esa creciente vacuidad se debería a una disminución de la inteligencia o a una decadencia del carácter".


Como he dicho, con este libro viajaréis, conoceréis costumbres antiguas, la vida guerrera en las fronteras bárbaras, las intrigas palaciegas, los ritos iniciáticos de cultos que ya no existen, etc... pero especialmente, cuando lo acabéis, lo guarderéis con especial cariño en vuestra biblioteca y en vuestra memoria de chicos/chicas listas.





La ley erótica de Proust o por qué conduces un Audi y no un Skoda.




USA, 1943. Profe de la London School of Economics.


Nuestros padres o los padres de nuestros padres eran consumidores-artesanos. Nosotros somos consumidores-consultores, es decir, gilipollas. El artesano es autodisciplinado y crítico, cuida lo que compra, se informa de alternativas antes de comprar una simple lavadora, intentar "entender" el producto, cuida su uso, ... cuando a nosotros se nos rompe el ordenador, no lo arreglamos, lo tiramos. O nos cambiamos de ropa cada temporada, o varias veces en cada temporada. Véase el ejemplo de los coches que están hechos para durar lustros. No nos informamos demasiados entre productos alternativos o sitios diferentes a los que nos dicta la moda para adquirir nuevos productos. Somos consultores: picoteamos, pensamos en el corto plazo, no somos especialistas, ni nos importa el funcionamiento intrínseco del producto adquirido. Y no es porque tengamos más pasta que nuestros padres, es porque somos más idiotas y estamos más expuestos a la mercadotecnia de la ficción. Somos tremendamente fáciles de engañar y seducir.

También deberíamos preguntarnos si la política decide la economía o es ya al revés. Hasta nuestros políticos son fruto del marketing.



Aquí interviene la ley de Proust; cuanto más inaccesible es alguien, más lo deseamos. Aspiramos a lo que no tenemos. Una pasión que se autoconsume cuando lo alcanzamos. El hartazgo y el derroche se dan la mano. Caemos en la trampa de pagar el doble o triple por un coche que comparte el 90% de características con otro que vale la mitad-eso se llama "plataforma de producto"- Ayyyy... pero ese 10%. La marca, el estilo, los anuncios, mis vecinos, ... eso justifica que pague el triple. Lo mismo con los móviles, relojes, bolígrafos, ropa, ... Recordad que los productos hoy en día no caen en la obsolescencia práctica; simplemente los tiramos antes de apurar su vida útil. Si pensáramos en el valor de la utilidad y no en el valor de la posesión, nadie tendría un Audi.


Esa plataforma de producto "es un simple objeto básico al que se le incorporan cambios poco importantes y superficiales con el propósito de convertirlo en un producto de una marca determinada". Prácticamente, será un producto estandarizado pero el vendedor magnificará esas pequeñas diferencias ya hablemos de ropa, ordenadores, motos, ... así que cuando salgáis a gastar en las rebajas , fijaos en la plataforma de producto , no en el producto. Que no os impresione la marca más que la cosa misma.



Por cierto, la política ¿no es una "plataforma de servicios" ? Las diferencias a menudo entre los partidos mayoritarios no son sino la exaltación , no del contenido programático, sino del detalle: por ejemplo, la caza del zorro en Gran Bretaña que consume 700 horas de debate parlamentario. O bien cuando vemos a Reagan (derecha) acumulando déficit keynesiano o a Blair (izquierda modernuki) entrando en Irak. ¿Cuáles son las diferencias reales? ¿Podríamos esperar esto antes de que llegaran al poder? Depositamos nuestras fantasías individuales en productos (o políticos) sin tener gantías de sus contenido.



Además compramos productos cuya "potencia" jamás utilizaremos (coches deportivos aprovechados en un 20% de su motor, reproductores mp3 de 10.000 canciones, ...) por el hecho de disponer, no utilizar, de esa potencia. La memoria musical activa son unas veinte o treinta canciones que son las que solemos escuchar en los mp3 y sin embargo caben miles de canciones. La próxima vez, compraos un reproductor de medio giga o un giga y va que chuta, a ver si me hacéis el favor, hombre.





¿Somos más felices en nuestros trabajos?


Antes, según Weber, las estructuras militares sirvieron para modelar las empresas (e incluso algunas sociedades del S.XX). La solidez, la obediencia, la jerarquía, ... y cuando parecía que esos monstruos estaban más humanizados nos aparece: la movilidad del capital, la tecnología y la especulación a corto plazo. ¡Cóño!. Y entramos en la precariedad, la necesidad extrema de flexibilidad, la competencia interna, la baja lealtad con los compañeros del trabajo, ... Antes se trabajaba porque posiblemente esa estructura sólida nos garantizaba una recompensa futura, postponíamos la gratificación alegremente porque, como en el ejército, acababas ascendiendo, ... Ahora no existen tales garantías por lo ya dicho. Ya no vivimos en una jaula de hierro pero no somos más felices.




Bon Scott. 30 años tomando cervecitas en el averno...

Este es un aviso muy serio: si os gusta La oreja de Van Gogh, Alejandro Sanz, Rosana o su puta madre... ¡ NO SE OS OCURRA DARLE AL PLAY ! Avisados estáis...

Pues tenía yo 6 añitos cuando aquel 19 de febrero de 1980 moría el bueno de Bon (primer cantante, y el mejor, de AC/DC) a los 33 años. Como Cristo. Macarra, peleón, borracho pero buen tío, coño. Amigo de sus amigos. ¿Para qué discutir pudiendo pelear? Una noche se fue de juerga en Londres y estaba tan cocido que no pudieron ni sacarlo del coche. Le dejaron dormir la mona y al día siguiente estaba muerto ahogado en su propio vómito. Al menos, eso dicen las malas lenguas -que a mí no me gusta hablar-... ah, mañana-bueno... a estas horas ya, hoy- me tomaré un tequila a su salud. Qué tarde es ¿no?..jeje...joder ... y yo en este estado....


Su tumba en Australia está declarada Patrimonio Nacional. Aquí seguro que haremos lo mismo con Manolo Escobar.


Y ahora... la UNICA canción lenta ("Ride on") de la discografía de ACDC...it's another lonely evening and another lonely town......one of these days I'm gonna change my evil ways....tranquilos, está subtitulada en español y la letra no tiene desperdicio para beber un buen vaso de Jack Daniels- sólo 1 hielo , por favor- al atardecer.

Llevo escuchándola desde que tengo uso de razón, la puedo cantar hasta al revés y el punteo de guitarra lo bordo haciendo "guitar air". ¿Que no?

Además, qué cojones,... de regalo una de las mejores canciones de r'n'r de la historia...






The following it's a true story, only the names have been changed to protect the guilty (. . . ) my bottle of booze / no summertime blues ...

¿Cuál es tu excusa para hoy?

¿Cuánto tiempo más vas a seguir demorando esa decisión que siempre has querido/debido tomar?
"Tengo que pensarlo más"/"es muy difícil"/"no tengo tiempo"/"es demasiado peligroso"/"me gustaría pero..."/"hoy no es el mejor día"/"ahora no puedo"/"la próxima semana..."/"y qué van a pensar"/"tengo cosas que hacer"/"creo que no podría hacerlo"/"aún no lo tengo claro"

Bla, Bla, Bla, Bla, Bla, ...

y la última excusa del spot "and my feet hurt" (me duelen los pies).

-La esencia del anuncio está en el último segundo-




Procrastinación (está en el DRAE): del latín pro (adelante) y crastinus (futuro) es el diferir en el tiempo decisiones importantes sustituyéndolas por situaciones irrelevantes, más agradables y menos conflictivas.

ANONIMAN. Una frase anónima en la autopista Norte de Tenerife cada día.

Que conste que yo hacía esto en las calles de Madrid (cuando vivía en Malasaña) hace unos años pegando con adhesivo transparente pequeñas tiras de papel de unos centímetros con frases como "NUNCA TE RINDAS" o "LA UNICA LUCHA PERDIDA ES LA ABANDONADA". Por supuesto no llevaban ninguna firma. Mi chica de aquel entonces me ayudaba sugiriendo sitios como portales, paredes, ... Simplemente pensaba que alguien que estuviera jodido en un momento dado y viera por casualidad una frase así en un sitio inesperado podría cambiar su actitud...siempre he sido un puto soñador , ¿ein?






Autopista del Norte. Tenerife. Eterna e interminable caravana matinal. Una frase de 20 metros escrita en la ladera de una montaña cambia cada cierto tiempo. Son mensajes que te invitan a sonreir, a soñar. Ideas que te colocan en el lado positivo. Objetivo: Propagar el optimismo. Responsable: Anoniman, un hombre anónimo.
Su blog (con las fotos de las frases):
http://frasesanonimas.blogspot.com/

Ryszard Kapuscinski "El mundo de hoy". Ensayo.




Polaco (1932-2007).

Príncipe de Asturias Comunicación y Humanidades 2003.


Lo llamo ensayo por intentar encuadrarlo pero son memorias, impresiones, viajes. Este muy famoso reportero de prensa polaco ha asisitido a más de 27 revoluciones en todo el mundo. Cuando las revoluciones eran revoluciones: en los sesenta, setenta, el régimen socialista, la caída del muro, etc... Se puede leer como un tratado de historia contemporánea o un compendio de geopolítica. Sin embargo, sólo un tipo que sabe de dónde vienen los tiros (literalmente hablando), puede hacernos ver de forma tan simple como lúcida su visión del mundo. Y no sólo del mundo sino del alma humana. Lo sublime y lo espantosamente espeluznante. Eso es lo que a mí me interesa.


Ya al principio del libro habla de un tema que a mí personalmente siempre me ha obsesionado.... y no es r'n'r ni las chicas sino...¿cuando escribes sobre algo, cuando describes la realidad con tus palabras llega a influir tu escritura en esa realidad? Esto son palabras mayores ¿eh? El dice que sí. Y añade que no importa si eso que escribes no llega ni siquiera a publicarse, ya estás influyendo en la realidad que describes. Quizás radique ahí el poder de la literatura. Llegar a ser libre eligiendo la actitud con que uno se enfrenta a los sucesos del destino aparentemente aleatorios... joder, no me quiero ir por las ramas.


Cuenta sus experiencias con los nómadas del Sahara y llega a una conclusión: de nada vale haber leído a Spinoza o Kant, allí resultan inútiles cuando se trata de sobrevivir en condiciones extremas. ¿Es superior Kant a un nómada del desierto? Y no hablo como simples individuos, claro. (Por cierto que llevo unos días dándole vueltas al puto "imperativo categórico" kantiano y creo que debo darle más vueltas todavía ...).


Más adelante habla de que si la escritura nace de la experiencia y bien escribes o vives ¿cuándo decides escribir si debes vivir?


Sus viajes lo han hecho sanamente escéptico, dice "es inútil plantearse la cuestión si es lícito o no aceptar la guerra, lo útil es plantearse el limitar su crueldad".


Sobre el choque de civilizaciones asume que hay una "escala de valores colectivos" más allá del modelo que política económica adoptado. Por eso hay civilizaciones que más allá del culto al trabajo -¿os suena?- tienen en la más alta estima el tiempo de ocio con su familia y amigos. Esas personas trabajan lo imprescindible para cubrir sus necesidades básicas.


Habla de la necesidad del puro diálogo entre las personas en el día a día y dice que uno de los grandes pecados del stalinismo era el de hacer que la gente tuviera miedo al puro lenguaje, a la conversación con el vecino. "Hablar con otro ser humano es un renacimiento".


Habla del Islam que no ha tenido Renacimiento ni Ilustración como Occidente. Y de las característica propias de esa cultura: no existe el individualismo, su religión es una religión que vive bien en el conflicto, en la lucha constante por la expansión, no hay esfera secular ni separación de poderes, etc...


He destacado los temas filosóficamente más interesantes para mí pero a lo largo de todo el libro también habla de sus sensaciones personales al estar en otros países, la belleza de la generosidad, las comidas del mundo, de todo un poco como en botica.


Filósofos griegos cínicos. Terrorismo intelectual de hace 2.500 años o los abuelitos del downshifting radical.


Pues sí: terroristas intelectuales que podían volar tu bonito mundo tan duramente construído en unos minutos... intelectualmente hablando, claro. Casi ni forman una escuela ya que eran profundamente individualistas buscando su senda de la felicidad, no tanto de la perfección. Después de Sócrates y antes de los estoicos. Ascetas y vividores a partes iguales.


Se dan cuenta de la oposición entre las leyes de la naturaleza y las de la convención social (physis VS. nómos) y deciden mearse en todo un poco. Llenos de frescura y desfachatez. Denuncian la inautenticidad de la aparente respetabilidad que los demás aceptan por costumbre y comodidad. Un poco de pensamiento crítico, coño.


Alejandro Magno (el hombre más poderoso de la época) visita a Diógenes y le concede lo que le pida, éste le contesta que quiere que se aparte, que no le tape el sol... y vivía en una tinaja. Por supuesto, para escapar de la alienación colectiva son conscientes del coste personal: pobreza, marginación, ...pero libertad individual a fin de cuentas. Ese ascesis se basa en la sobriedad, perseverancia y no pierden oportunidad de someterse a cualquier ocasión de endurecimiento (karteria) para llegar a la indiferencia (ataraxia)- en esto son precursores de los estoicos-. Solamente creen en el individuo, no en la masa. Su revolución moral es para unos happy few. Eso sí, si les invitas a cenar se zamparán toda tu despensa e intentarán tirarse a tu nena (Diógenes creía que tenía derecho a todo, si se le presentaba la ocasión).


También vivieron en épocas inciertas como la nuestra. Las polis ya no eran esas comunidades autónomas e independientes; época de conmociones espirituales.


Cultivaban la parresía (hablar de todo sin tapujos, con franqueza, fuera cual fuera el coste). Pero seguían confiando en la educación del espíritu y no dejaban de ser optimistas respecto a la condición humana de quienes supieran luchar. Ponían en duda la familia; confiaban en que las parejas eran de todos y los hijos comunes. No confiaban en la religión organizada. La adoxía (impopularidad o conflictividad) era una de las etiquetas que más les enorgullecía.