Nº Visitas

.

.

Karl Popper: la epistemología en los bares.


Viena 1902/Londres 1994.-


Pues le estoy metiendo mano a la autobiografía intelectual de Karl Popper ("Búsqueda sin término") y os mentiría si os dijera que me entero de todo lo que habla en el libro. Simplemente sigo leyéndolo porque es lo más interesante que ha caído en mis manos en los últimos meses aunque haya un parte importante que se escapa a mi total comprensión del asunto. ¿No puedes hablar más clarito, Karl?
Sin embargo maneja algunos conceptos interesantes incluso aplicables en el día a día lo que ya es la hostia (¿con h?) para uno de los mayores filósofos del siglo XX. Además fardaréis el copón hablando de estos términos por los bares (¡ojo...! a ver quién es vuestro interlocutor/a).


1.- Antiesencialismo y antideterminismo.
Es inútil discutir de conceptos, incluso de las propias palabras (filólogos al paro). Incluso sostener teorías a machamartillo es peligrosísimo porque se fundamentan en definiciones, doblemente peligrosas por querer abarcar conceptos y por estar hechas de palabras que nunca atrapan la verdad. Imposible captar la esencia de la realidad; todo serán cutres aproximaciones.


Ejemplo.- Ves a la mujer/hombre de tu vida pasar a tu lado. Qué hacer.


Lo tiene todo: sensual, inteligente, culta, con humor, ... te acercas a ella con alguna excusa idiota y te formas de entrada una teoría, una posible sucesión de hechos que te harán predecir la realidad futura. Y no siempre funciona ( sí a veces). ¿Por qué? Aquí el antiesencialismo entra en escena. Tu construcción mental teórica no siempre encaja con la realidad. Sólo con el ensayo/error, con la práctica científica, mejoran nuestras respectivas inteligencias de aproximación a la realidad. No valen conceptos, ideas previas, significaciones de palabras que no son sino meras ideas equivocadas.
¿Qué hacer? Basarnos en lo intuitivo (aquí las chicas ganan), las sensaciones, impresiones, la Naturaleza, ... por lo que Popper ataca el "determinismo". Nada está previsto (hasta cierto punto) y no debemos basarnos en el "historicismo" o hechos previos vistos o vividos por nosotros u otras personas. Es decir, la próxima vez, improvisa, no tengas ideas preconcebidas, no des nada por sentado y ...siéntete libre, depende menos de ti de lo que crees. Gracias Karl.


2.- Teoría de la Demarcación y la Falsabilidad.
La utiliza para distinguir la ciencia de la pseudociencia. Lo más parecido (plausible) a lo real de lo menos parecido. Esa es la clave del conocimiento humano o incluso de tu propia vida aunque te pille lejano. Así, para distinguir ciencia de lo que no lo es propone la teoría de la falsabilidad: es precisamente cuando se demuestra que hay casos específicos-bajo ciertas circunstancias- en los que no se cumple una teoría cuando más científica es esa teoría , que será superada por otra teoría científica mejor, que "explique" más casos generales. Así ha avanzado el conocimiento humano. Sin embargo, las pseudociencias (él habla del marxismo, el psicoanálisis, ...) tienan la capacidad/osadía de explicar cualquier suceso, bajo cualquier circunstancia, lo que las hace tremendamente sospechosas e indignas del saber genuino y honrado.


Ejemplo.- Por qué el Jack Daniel's es -de momento- el mejor bourbon del mundo.

Según Popper, deberíamos decir que de momento, es la mejor bebida del mundo. Es decir, es posible que exista algún bourbon mejor-en alguna coordenada espacio/tiempo y en cuanto a la aproximación a un ideal de bourbon- y de hecho, el Rebel Yell, puede ser mejor; es decir, no pasa la prueba de la falsabilidad por lo que hemos dicho que es una buen señal. Sine mbargo, el Rebel Yell hay que tomarlo frío de cojones, luego no siempre es mejor, solamente en algunas circunstanicas, cosa que no ocurre con el Jack Daniel's...ergo... de momento el mejor es el viejo Jack. Gracias de nuevo, Karl.


3.- Conocimiento dogmático vs. práctico.
Popper no resta valor al conocimiento dogmático, a veces aprendido por la mera inculcación de la que hablaba Konrad Lorenz con sus animalicos. Considera al dogma como la base para el progreso crítico. Sin embargo, no debemos quedarnos en él sino dar un paso adelante. Si nos quedamos en el dogma estamos cometiendo una aberración neurótica según él. El dogma es útil pero limitado, tampoco debe despreciarse.


Ejemplo.- Por qué los Rolling son mejores que los Beatles.

De acuerdo, los Beatles son grandes artistas, creadores, etc... sin embargo no avanzan del dogma, lo adornan, lo visten, ... y lamentablemente lo hacen "pop". Aquí entiendo como dogma el blues y la música negra anterior desde las plantaciones de algodón, etc.... Sin embargo los Rolling son críticos, porque partiendo del dogma dan un paso más adelante: ensucian el r'n'r, lo llenan de distorsión, violencia, mala leche, lágrimas, drogas, aventuras oscuras, etc... dan un paso más adelante huyendo del pop barato que gusta a tu abuelita. Los Stones nunca le gustarán a tu abuela; los Beatles quizás. Es decir , no solamente estéticamente sino musicalmente hay una parte crítica e innovadora sobre el dogma. Y de nuevo, gracias Karl, por hacerme ver la luz.

4 comentarios:

  1. Querido Iñigo, a propósito de ese comentario sutilmente despectivo hacia los Grandiosos Beatles y favorable hacia los bastante buenos Rolling, te recuerdo una anécdota que tiene como protagonista a la no menos grande María Callas: le preguntaron una vez su opinión acerca de la rivalidad que mantenía con otra soprano famosa de la época, Renata Tebaldi. Ni corta ni perezosa Callas contestó que eso era como comparar el champagne con la Coca-Cola... pues eso.

    ResponderEliminar
  2. Así se habla bendito anónimo. No imagino un foro como este, ni muchas otras cosas sin la existencia previa de los Beatles, que le gustaban a mi abuela a mi madre y a mí y seguramente a generaciones venideras, durante mucho tiempo, tal vez siempre… Dicen que los buenos perduran y logran interesar a diferentes generaciones eso les hace “inmortales”….
    Hey Jude
    Imagine
    Woman
    Let it be
    Something y otros….
    Este no sería el mismo mundo, sin duda.
    Los Rolling, no les voy a quitar valor, pero prefiero la catarsis, la descarga, en otros espacios. Hay un momento y un tiempo para todo.
    En cualquier caso, gracias Iñigo por seguir buscando respuestas.

    ResponderEliminar
  3. Pues chicos/as, a mí discúlpenme por favor, pero no me gustan ni los Beatles ni los Rolling, y que conste que no hablo por hablar, los he escuchado mucho. Los primeros me parecen simples, empalagosos, ingenuos, demasiado happies; y los segundos, repetitivos, trasnochaos, mecánicos, y con un cantante que no canta, berrea con una voz machacona y vulgar. En fin, para mí, demasiado ingleses los dos.
    El rock de verdad empieza y acaba en América. Lo de Inglaterra son mariconadas (y que me perdonen los gays, es sólo una forma de hablar...).
    Saludos.
    Alfredo Rodríguez (de Pamplona).

    ResponderEliminar
  4. Queridos amiguitos...¿no se concibe este foro sin los Beatles? ¿Ein? ¿La catarsis y la descarga stoniana en otros espacios mejores que en el rocanrol? ¿Ein?

    ResponderEliminar

TUS COMENTARIOS SON MUY BIENVENIDOS (AUNQUE CREAS QUE NO SON IMPORTANTES)
Puedes dejar un comentario, aún sin registarte, si utilizas COMENTAR COMO: "ANÓNIMO"..pero no olvides firmarlo si deseas que se sepa quién eres... ES MUY SENCILLO.